Se originó en Nizza, Sicilia. Es un híbirido entre el limonero y cidro.
El árbol es vigoroso, alto, generalmente sin espinas, con follaje moderadamente denso. Sus hojas son grandes y parecidas al cidro, puntiagudas redondeadas, márgenes ondulados y pecíolos cortos.
La planta no es muy floreciente y, en general, no es muy productivo. Sin embargo, su cosecha temprana permite una buena producción de limón.
El fruto es grande, alargado y liso, pero no tiene gran cantidad de zumo. Su piel es delgada y la pulpa está dividida en 6-7 gajos. Verde o amarillo pálido.
Tiene pocas semillas. Sabor diferenciador, ligeramente más amargo que el limón de mesa.
Variedad española de origen desconocido. El árbol es vigoroso, con menos espinas que el limonero Fino. Es reflorescente, la viabilidad del polen es de media a baja. La variedad es autocompatible.
Aunque la madurez la alcanza en noviembre, la recolección suele iniciarse a partir de finales de febrero, pues al tener la corteza más gruesa, la conservación del fruto en el árbol es mejor que Fino y Eureka.
Tiene ligera tendencia a la alternancia de cosechas. Presenta miriñaque si se injerta sobre naranjo amargo.
Variedad española, procede probablemente de una semilla de limón Común de la Vega de Murcia.
El árbol es muy vigoroso y con espinas. La viabilidad del polen es media. La variedad es autocompatible.
El fruto se comercializa también con la denominación de Primafiori.
Variedad de piel fina, muy productiva, si bien la conservación en el árbol es menor que Verna. También es más sensible al frío, aunque se recupera mejor de las heladas y se adapta mejor a diferentes tipos de suelo.
Reflorece poco, siendo la floración más agrupada que Verna y, por lo general, se inicia algo más tarde.
Actualmente se multiplican dos clones:
Fino 49 : entrada en producción rápida y más productivo.
Fino 95: fruto de mayor tamaño, por lo que puede recolectarse 15 días antes. Tiene mayor número de semillas y de espinas. Aspecto del fruto algo más basto.